jueves, enero 14, 2010

Estados Unidos, el país de la libertad… ¿y de la pobreza?

Me llama la atención leer que Obama calificó como "cruel e incomprensible" que la naturaleza haya golpeado a la nación caribeña más pobre de América.

Hace unos días lei un análisis del New York Times en el que afirma que seis millones de estadounidenses (una de cada 50 personas en Estados Unidos) viven únicamente de los 100 o 200 dólares mensuales en bonos de comida

Según la publicación, estas personas no reciben prestaciones sociales, seguro de paro, pensiones, ayuda por hijos o paga por enfermedad de ningún tipo y esta cantidad se ha disparado un 50% en los dos últimos años a medida que la recesión aumentaba.

Según este artículo del 3 de Enero de 2010 en los dos últimos años el número de personas sin ingresos se ha triplicado en Nevada, duplicado en Florida y Nueva York, y aumentado casi un 90% en Minnesota y Utah. En el condado de Wayne, Michigan (que incluye Detroit, donde la mitad de la población está en paro o subempleada) uno de cada 25 residentes afirma tener ingresos sólo en bonos de comida. En Yakima County, Washington, la cifra es uno de cada 17 residentes.

Esto no es el “american way of life” que estamos acostumbrados a ver en el cine y TV estadounidense. Este es parte del Estados Unidos real.

Entre esta cantidad de personas se incluyen 1.2 millones de niños.
¿La administración de Obama hará algo al respecto?

En 1996 Bill Clinton (demócrata igual que Obama) y el Congreso republicano pusieron fin a la asistencia social como un derecho universal, un estatuto del que el programa de ayuda federal había disfrutado desde su inicio en la década de 1930.

Prometiendo el "final del ciclo de dependencia", demócratas y republicanos impusieron los límites de la duración de una vida a los beneficios, redujeron drásticamente la cuantía de las ayudas e impusieron restrictivas "condiciones laborales" y otros requisitos para conceder más ayudas.

A pesar de la creciente necesidad de ayuda Obama se ha opuesto a toda financiación adicional para lo que queda del programa de asistencia social, llamado Ayuda Temporal para Familias Necesitadas. El Times informó que desde su momento de auge, las personas inscritas en la asistencia social han descendido casi un 75%.

A finales del año pasado varios investigadores de la Universidad Washington de St. Louis publicaron un estudio en el que demostraban que el 50% de todos los niños y el 90% de los niños afroamericanos recibirán bonos de comida en algún momento de su vida antes de cumplir 20 años. "Para muchos niños estadounidenses los años de infancia en vez de ser una época de seguridad son una época de confusión económica, de riesgos y de momentos difíciles", afirmó Mark Rank, médico y uno de los investigadores.

Curiosamente, la minoría negra no es la que mayor ayuda recibe. Un 42% blancos, 32% negros y 22% latinos, en la que los blancos eran el segmento que crecía más rápidamente durante la recesión.

Un caso curioso pero nada raro: El artículo del Times cita a una madre de mediana edad de dos niños, Isabel Bermudez, que se trasladó desde un proyecto de viviendas en Bronx a vender casas en Florida. Llegó a tener unos ingresos con seis cifras, una casa con piscina e inversiones; perdió su empleo, su casa y se quedó sin subsidio de paro. Los únicos ingresos de Isabel Bermúdez ahora son 320 dólares al mes en bonos de comida. "Pasé de ganar 180.000 dólares a depender de los bonos de comida", declaró al periódico y añadió que sin ese programa no podría alimentar a sus hijos.

La situación no hará sino empeorar ya que tanto demócratas como republicanos se preparan para rebajar drásticamente lo que queda de programas financiados con dinero público para pagar el enorme rescate de Wall Street y la expansión de las acciones militares estadounidenses por todo el mundo.

¿Cómo será el Estados Unidos a mediados de este siglo?
14 Enero, 2010